



EL POLO
Una ciudad no puede ser entendida sin sus redes de infraestructuras, pues en esencia cuando éstas se consolidan, forman un sistema óptimo para la condición humana urbana, interactuando a favor de la calidad de vida del individuo y de los grupos colectivos.
El ejemplo perfecto de esto es la infraestructura de movilidad. El crecimiento esporádico en Bogotá ha detonado demandas crecientes en el sector del transporte, haciendo que la estructura de la ciudad surja desde ejes viales más que por sistemas integrales urbanos.
Desde niveles metropolitanos, estructurar la ciudad de esta manera es ventajoso, pero cuando se trasciende la mirada cenital de la ciudad, y se entiende como un conjunto de piezas múltiples y de capas sincrónicas, la infraestructura deja de ser un elemento estructurante, y adquiere un carácter de borde urbano causante de colisiones en la mayoría de los casos. Lo que a nivel metropolitano representa cohesión, a nivel sectorial indica segregación y desconexión.
A partir de esto se llega a una porción de territorio dibujado perfectamente por este tipo de bordes: el sector norte de la localidad de Barrios Unidos, EL BARRIO "EL POLO". Un barrio condicionado por tres ejes de infraestructura a nivel metropolitano y regional (NQS, CALLE 80, AUTOPISTA NORTE-AVENIDA CARACAS) que desde diferentes perspectivas se ha desvinculado de su contexto inmediato.
2014 -2015
Por medio de análisis y diagnósticos desde múltiples escalas, se logró entender el sector como un territorio heterogéneo que funciona como ciudades diferentes, pero vecinas entre ellas. Los resultados de estos análisis dan cuenta que las condiciones urbanas de cada barrio se rompen al llegar a sus límites morfológicos en la infraestructura, indicando poca conectividad y continuidad desde cada barrio (LA PATRIA, JUAN XXII, SANTA SOFÍA y CHICÓ LAGO) hacia EL POLO.
Los bordes con pocas connotaciones urbanas a nivel sectorial son reinterpretados y reutilizados para hacer una regeneración urbana del sector por medio de arquitecturas y espacios públicos que generen cohesión y vínculos a través de sus espacios subvalorados, pero con opciones interesantes de intervención.
Más información/ More information :